Buscar por

El Taller de Gráfica Popular y los grabados antifascistas

El Taller de Gráfica Popular y los grabados antifascistas*

Maritere Espinosa**

Este Taller de Gráfica Popular (TGP), se funda con el propósito de estimular la producción gráfica en beneficio de los intereses del pueblo de México, reúne un grupo de artistas en torno a una producción colectiva, en los años 30´s.realizan una crítica grafica a la reacción y el fascismo. El taller se fundó en la Ciudad de México en 1937, en pleno régimen cardenista. Sus miembros buscaron desarrollar una obra plástica al servicio de los intereses populares, promover el progreso social, político y democrático del país, contribuir a la lucha contra la reacción fascista tras el ascenso de los regímenes totalitarios en Europa y a enfrentar el expansionismo imperialista norteamericano. Los talleristas se instalaron en una vecindad en Belisario Domínguez 69 en pleno Centro de la ciudad de México, compraron una vieja imprenta mecánica, que se volvió célebre por una placa que decía “París 1871”. Entusiastas de que la prensa hubiera podido servir en los acontecimientos revolucionarios parisinos, la llamaron “La Comuna”.

En los primeros años, el trabajo colectivo significaba que todos los viernes por la noche los miembros del TGP se reunían para debatir asuntos de interés actual. En estas sesiones, discutieron qué organizaciones de trabajadores necesitaban apoyo, si el TGP estaba dispuesto a colaborar con ellas y cómo, todas las propuestas se trabajaron de manera conjunta. Varios miembros colaborarían para producir, criticar y optimizar el diseño de cada obra. A menudo, un miembro hacía el boceto, mientras que otro lo corregía y lo transfería a piedra, linóleo o madera, siguiendo el consenso del grupo. Después, un tercer miembro se encargaría de la impresión. Finalmente, la obra fue firmada colectivamente con las iniciales “TGP”. Las actas de las sesiones semanales resumieron los puntos clave discutidos. Todo estaba bien organizado.

Los primeros estatutos del TGP se firmaron el 17 de marzo de 1938 y fueron relativamente breves. La primera declaración establece que la producción gráfica del grupo debe beneficiar los intereses del pueblo mexicano y de ninguna manera apoyar a fascistas o reaccionarios.

Durante los años de la Guerra Civil Española (1936-1939), México recibió a muchos simpatizantes de la Segunda República Española que huían del avance de las tropas lideradas por Francisco Franco. Tras el ascenso del Partido Nacional Socialista en Alemania, muchos refugiados de ese país europeo también huyeron a México. La Liga Pro Cultura Alemana (LPCA), la primera organización de alemanes exiliados que se estableció en México, fue fundada por Heinrich Gutman, quien había ocupado cargos administrativos en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), incluido el de editor de la revista Frente a Frente. En Berlín, Gutman había editado un periódico sensacionalista, y fue uno de los primeros en emigrar en 1933 después de que los simpatizantes nazis comenzaran a quemar libros. En México, Gutman conoció a Leopoldo Méndez y al grupo de grabadores de la LEAR, fue testigo del desarrollo temprano del TGP.

La LPCA se formó en México en la primavera de 1938. Desde el otoño de ese año hasta la primavera de 1939, la Liga organizó varias charlas sobre el nazismo y el fascismo con el objetivo de informar al público mexicano sobre los crímenes cometidos por el régimen nazi. La LPCA tenía sólo veinte miembros y menos de media docena de la colonia alemana en México, todos ellos con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, organizaron una serie de charlas de científicos e intelectuales mexicanos sobre la cultura alemana. Estos se llevaron a cabo en el Palacio de Bellas Artes y fueron transmitidos a todo el país por estaciones de radio mexicanas. Los integrantes del TGP diseñaron los carteles de estos eventos, que no solo aparecieron en las calles, sino que incluso fueron distribuidos en las escuelas por la Secretaría de Educación Pública, con gruesos bloques de texto que enmarcan espacios para las imágenes, los carteles y las fuentes tipográficas utilizadas en su diseño recuerdan los rasgos gráficos que se ven a menudo en Frente a Frente, la revista que Gamboa dirigió para el LEAR.

La primera charla de la serie se organizó con poca antelación y no se pudo producir un cartel a tiempo. Para la segunda charla, “La tragedia del campo”, pronunciada en el Palacio de Bellas Artes el 21 de septiembre de 1938, Ignacio Aguirre produjo un cartel que mostraba el brazo de un hombre, identificado como nazi por un brazalete con una esvástica, apropiándose con avidez de una gavilla de maíz. El otro lado de la imagen mostraba dos manos demacradas que apenas lograban sostener un tallo de trigo roto. Balas en vez de pan, ilustración litográfica de Egleson, fue producida para el cartel promocional de la tercera charla, titulada “Economía totalitaria”. La ilustración muestra a una multitud de personas hambrientas que se acercan a una hogaza de pan que se sostiene frente a ellos con una bayoneta. En lugar de sustento, la gente hambrienta recibe solo municiones, lanzadas por una mano enorme. El cartel de la cuarta conferencia, “Juventud perdida”, fue realizado por dos artistas invitados a participar en esta obra colectiva, Mallary y José Luis Franco.

La litografía realizada por Leopoldo Méndez para la quinta conferencia, dedicada al espionaje y la propaganda nazi, ilustra la amenaza de la maquinaria propagandística alemana en México. Una figura cuya cabeza es un altavoz envuelve el mapa de México en sus brazos mientras sostiene una bomba en una mano. Para la sexta charla, Jesús Escobedo criticó la postura ambivalente de los nazis hacia la Iglesia Católica mediante el uso de los símbolos de la cruz y la esvástica, el cartel muestra una figura con un brazalete nazi destruyendo una cruz con sus garras. Para el cartel anunciador de la charla titulada “El hombre en la sociedad nazi”, Pablo O’Higgins mostró a un hombre atado a una esvástica, una imagen que recordaba un impactante fotomontaje del artista alemán John Heartfield.

La ilustración de Alfredo Zalce para el cartel de la octava conferencia, “La mujer en la sociedad nazi”, muestra a una mujer acostada con un bebé en brazos mientras mira aterrorizada la horripilante falange de niños soldados, pistolas con bayonetas al hombro y máscaras antigás en la cara. Heriberto Jara tenía programada su conferencia “Alemania bajo las bayonetas”, para el 28 de octubre de 1938, el TGP había diseñado dos carteles para esta charla, uno de Francisco Dosamantes y otro de Ángel Bracho. Dosamantes mostró la imagen estilizada de un código de justicia destruido por las bayonetas, el diseño de Bracho presentaba la imagen de un hombre con un casco de acero y botas marcadas con insignias nazis aplastando a un grupo de personas mientras caminaba hacia un barranco y su caída.

La última conferencia del ciclo fue la charla de Lombardo Toledano, titulada “El Tercer y el Cuarto Reich”. La imagen del cartel obra de Raúl Anguiano, muestra a un puño proletario destruyendo una esvástica con un martillo.

A 80 años del Día de la Victoria sobre el régimen nazi y con ello el fin de la Segunda Guerra Mundial en este 2025, los grabados del TGP son referente histórico  del aporte estético en la lucha de los pueblos del mundo.

 

*Fragmento de la conferencia sustentada en el Salón Orozco del Colegio de San Ildefonso, el 9 de mayo del 2025. Acto del PCM en homenaje al 80 aniversario de la victoria antifascista de la URSS.

**Mtra. Maritere Espinosa
Filósofa por la UNAM. Curadora e investigadora de arte. Coordinadora de Artketipo A. C., promoción de arte y cultura. Curadora en diversos museos y colecciones entre las que se encuentran el Acervo Antonio Vanegas Arroyo/José Guadalupe Posada, Acervo y colecciones del artista Marco Antonio Trovamala (Becario de la Pollock-Krasner Foundation), Museo Nacional de Culturas Populares, Museo del Estanquillo, Colecciones Carlos Monsiváis, Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México, Museo San Pedro, Museo de Arte, Salón de la Plástica Mexicana, Ciudad de México. Colaboradora en diversas publicaciones como La Gualdra, Suplemento Cultural del periódico La Jornada del Estado de Zacatecas, Discurso Visual, revista académica del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *