Buscar por

Mactumactzá: una expresión más de la política contra la FECSM.

 

Entrevista de Yael Escandon y Javier Rivera militantes del FJC a estudiantes de la Normal Rural de Mactumatzá, Chiapas.

El pasado 15 de mayo de 2025, la represión ejercida contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, culminó con la pérdida del compañero Jesús Alain Vázquez Pérez, dejando en evidencia la continuidad de una política del Estado burgués mexicano para desmantelar las normales rurales y reprimir a la juventud organizada.

Lejos de tratarse de un hecho aislado, los estudiantes identifican la continuidad de esta política, como la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y una campaña sostenida de criminalización contra la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), así como la importancia y el reforzamiento de la solidaridad de clase.

1)¿Cómo interpreta la Escuela Normal Rural Mactumactzá Chiapas la pérdida del compañero Jesús Alain Vázquez Pérez en el contexto de una política de Estado en contra de las normales rurales y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México? ¿Qué continuidad histórica ven en esta represión?

La Escuela Normal Rural de Mactumactzá interpreta la pérdida del compañero Jesús Alain Vázquez Pérez como parte de una política sistemática de Estado que busca desmantelar las normales rurales y silenciar las voces de los estudiantes, se ve una continuidad histórica en esta represión, ligada a eventos pasados, como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014. Para nosotros, estas acciones son una forma de mantener el control social y deslegitimar la educación pública que promueve la conciencia crítica y el activismo social.

2) ¿Cómo utiliza el Estado mexicano a través de sus instituciones de seguridad, justicia y gobierno mecanismos de criminalización para deslegitimar la lucha de los normalistas rurales?

El Estado mexicano utiliza diversos mecanismos para criminalizar a los normalistas rurales, tales como la desinformación, la estigmatización en medios de comunicación y la represión física.

A través de sus instituciones de seguridad y justicia, se busca presentar a los normalistas como violentos o peligrosos, lo que permite justificar su represión y deslegitimar sus demandas.

3) ¿Qué responsabilidad directa atribuyen a las autoridades estatales y federales incluida Claudia Sheinbaum en la represión del 15 de mayo y en el uso sistemático de cuerpos como la Fuerza Pakal?

Las autoridades estatales y federales, incluida Claudia Sheinbaum, son vistas como responsables por su papel en la represión del 15 de mayo. La utilización sistemática de cuerpos como la Fuerza Pakal se percibe como una estrategia para intimidar a los movimientos sociales y mantener un control férreo sobre las protestas estudiantiles.

 

4) ¿Qué lecciones deja este crimen para la juventud y los estudiantes, los trabajadores y el pueblo y qué urgencia tiene hoy defender a las normales rurales? Este crimen deja lecciones profundas sobre la importancia de la solidaridad entre estudiantes, trabajadores y el pueblo en general. Resalta la urgencia de defender las normales rurales no solo como instituciones educativas, sino como espacios fundamentales para la formación crítica y el activismo social. La defensa de estas escuelas es crucial para garantizar el acceso a una educación que promueva valores democráticos y equitativos.

El 15 de mayo de 2025 en la Escuela Normal Rural Mactumactzá, Chiapas, fue un día que marcó un hito significativo en la historia reciente de México. Este evento no solo conmovió a la comunidad educativa, sino que también resonó en la conciencia colectiva del país.

Reflexionar sobre este acontecimiento implica considerar varios aspectos. Primero, es fundamental recordar el papel crucial que juegan las escuelas normales en la formación de docentes comprometidos con la educación pública y el desarrollo social. La normal rural Mactumactzá ha sido un bastión de lucha por los derechos humanos y la justicia social.

Además, este evento nos invita a cuestionarnos sobre el estado actual de la educación en México y las condiciones en las que se encuentran los estudiantes. La violencia, la falta de recursos y el abandono institucional son problemas que afectan gravemente a estas instituciones.

La sociedad tiene la responsabilidad de mantenerse informada y activa, apoyando a los estudiantes y reconociendo su lucha por una educación digna. La reflexión debe llevarnos a generar conciencia sobre la importancia de escuchar sus voces, sus demandas y sus sueños.

Finalmente, es vital fomentar un diálogo abierto sobre estos temas en nuestras comunidades, para que no se repita el pasado y se construya un futuro más justo para todos. La educación es una herramienta poderosa para el cambio social, y cada uno de nosotros puede contribuir a fortalecerla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *