Buscar por

JORNADA DE LUCHA POR LOS 11 AÑOS DEL CASO AYOTZINAPA

Iván Carreño Martínez

Del 18 al 21 de septiembre como parte de la jornada de lucha en el aniversario número once por el caso Ayotzinapa, la Federación de Jóvenes Comunistas de México organizo una visita a la escuela normal rural “Isidro Burgos”
Tras aproximadamente 5 horas de viaje nocturno llegamos por la madrugada a la normal rural los 35 miembros que conformábamos la brigada en su mayoría de diferentes organizaciones, así como el resto de normales de todo el país que llegaron, y después de un recibimiento más de estilo militar que estudiantil pudimos descansar un par de horas más para iniciar las actividades planeadas.
En el contexto del décimo primer aniversario de la detención-desaparición forzada de 43 normalistas a manos de elementos del Estado mexicano, lo que ocasiono una respuesta masiva de desaprobación entre la población, estudiantes y organizaciones políticas.
Uno podría imaginar que al hablar de estudiantes viene a la cabeza la imagen del universitario promedio sin muchas reglas de por medio más que las propias, sin embargo, no estábamos mentalizados a tener contactos con estudiantes integrados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la organización estudiantil históricamente más combativa del país, los cuales iniciaron el día expresando los reglamentos internos de la escuela y el comedor, un lugar casi sagrado para ellos, ya que no solo reciben sus alimentos, los cuales sin duda son bastos y nutritivos como pocos están acostumbrados, en este mismo comedor hacen sus conferencias y ruedas de prensa por lo que tiene un sentido político y no solo un espacio de descanso.
Durante la conferencia magistral dada por los padres de los normalistas, el alto comisionado de los derechos humanos para la ONU, miembros de la FECSM, y otros tantos que han apoyado al movimiento desde el primer momento hicieron un recuento de los hechos las hipótesis y sobre todo la consigna que se mantiene desde el primer día;
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
Vale la pena mencionar la mezcla de emociones en el ambiente de los que nos encontrábamos allí, por un lado, estaba la ira e indignación ante la negativa del estado a la justicia y por otro, la admiración al ver el nivel organizativo de los estudiantes y la fortaleza de los padres.
Al finalizar conocimos el resto de la escuela, la cual no solo es enorme sino llena de murales que retratan las peripecias de las normales rurales a lo largo de su historia y a sus héroes como Zapata, Lucio Cabañas y los mismos estudiantes, a lo que afortunadamente los involucrados pudimos dejar huella con un mural.
Se hicieron otras tantas actividades políticas entre el grupo que viajábamos, los normalistas o entre ambas partes, como la proyección del documental “El paso de la tortuga” con una mesa de análisis y comentarios extensa de ambas partes, además de enseñarnos sus dormitorios, huertos donde cosechan parte de lo que se come, corrales donde reproducen cerdo, vacas y chivos, sembradíos de maíz, su taller de serigrafía y hasta el río que pasa por la escuela que es donde nacen las simbólicas tortugas.
A diferencia de lo que los medios burgueses y hegemónicos quieren mostrar sobre los normalistas, la realidad es que se guían por 5 ejes principales; académico, cultural, de producción, deportivo y político e ideológico, bajo estos preceptos se realizan todas las actividades de la escuela y de la FECSM, así lo mostró la actividad político-cultural en el zócalo de Tixtla, llegando en una nutrida marcha que fue bien vista por los locales y donde las múltiples normales presentaron sus actos musicales y de baile para toda la población y los presentes.
Para quien conoce la isla de Cuba, recuerda mucho a ese ambiente colectivo de lucha, trabajo colectivo y cultura.
Cuando estábamos de regreso me preguntaba si alguna vez todos los mexicanos pudiéramos asegurarnos, el techo, la comida, el estudio, la cultura y la politización que las normales rurales y la FECSM aseguran a sus miembros, por lo tanto queda claro que tenemos mucho que aprenderles como su perseverancia para exigir justicia, la disciplina para sus labores y su nivel de organización para que por más que los mancille el Estado sigan resistiendo a la prueba del tiempo, el cual por cierto, está a nada de coronarlos con 100 años de existencia.

Un comentario en “JORNADA DE LUCHA POR LOS 11 AÑOS DEL CASO AYOTZINAPA”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *