Buscar por

La otra cara del 2 de octubre del 2025. La CNED avanza

La otra cara del 2 de octubre del 2025. La CNED avanza

Ángel Chávez Mancilla

 

La mirada atenta e inteligente, que no se distrae con las imágenes aparatosas y acciones estruendosas, comprenderá que el acontecimiento más relevante de la marcha del 2 de octubre de 2025 no son las imágenes alarmistas difundidas por la prensa burguesa, sino más bien la consolidación de la presencia de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), pues este es el tercer año consecutivo que esta organización se hace presente, y esta vez con el aliciente de haber desarrollado su propio mitin político en la Plaza de las Tres Culturas.

La marcha anual del 2 de octubre es un acto de conmemoración política de los estudiantes asesinados por el Estado mexicano durante el movimiento de 1968, pero no puede reducirse a eso. Esta marcha es también expresión de la vida política de las organizaciones estudiantiles en México y una denuncia viva del Estado mexicano, cuya esencia burguesa es la misma hoy que la de hace 57 años.

La marcha del 2 de octubre debería convertirse cada vez más en política viva de crítica y confrontación con el gobierno burgués, para no convertirse en una conmemoración hueca, como lo quiere el gobierno que aplaude a los estudiantes del 68 pero avanza en la militarización del país. En el camino de una perspectiva democrática y revolucionaria suma la CNED.

Un poco de historia

¿Es posible pensar el alcance del movimiento estudiantil del 2 de octubre sin la previa existencia y labor de la CNED? Yo considero que no. El movimiento estudiantil de la década de 1960 dio un importante paso para vencer el espontaneísmo a partir de la creación de la CNED, que surgió con la 1.ª Declaración de Morelia el 17 de mayo de 1963 (https://short.do/tPrS6e). La CNED fue un referente organizativo que permitió confluir a los estudiantes verdaderamente democráticos y de orientación socialista, y que se deslindaron de la Confederación de Jóvenes Mexicanos, organismo que se convirtió en una expresión del gobierno burgués, entonces bajo el partido del PRI.

La CNED permitió la coordinación de acciones a nivel nacional, desde el norte del país hasta la zona del sureste; también implicó la existencia de un programa común de lucha para todos los estudiantes a nivel nacional, tan amplio como para aglutinar a diversas escuelas de bachillerato y universidad, tanto escuelas normales como escuelas técnicas.
La propuesta de una organización permanente de carácter nacional, sin duda, daba mejores condiciones a los estudiantes para enfrentar la represión, expresar sus demandas y lograr victorias en demandas inmediatas para el mejoramiento de las escuelas y las condiciones de vida de los estudiantes. A la CNED incluso ingresó la FECSM, por lo que las normales rurales a nivel nacional hacían parte de este proyecto.

Al calor del movimiento estudiantil de 1968, la CNED desarrolló una importante labor. Si se tiene en cuenta el conjunto de los miembros de la CNED que hicieron parte del Consejo Nacional de Huelga, se encontrará que al menos un tercio formaban parte de la CNED. No obstante, la CNED se diluyó ante la ola represiva de asesinatos y encarcelamientos. La CNED dejó de existir cuando el movimiento estudiantil se vio en necesidad de replegarse, y cuando la Juventud Comunista de México (JCM), organización juvenil del Partido Comunista de México, que era el principal promotor de la CNED, también se vio en necesidad de replegarse.

Se reorganiza la CNED

Recuperando la experiencia política de la CNED, en el marco del 60 aniversario de la Declaración de Morelia, los días 18 y 19 de mayo de 2023, alrededor de veinte organizaciones estudiantiles y políticas realizaron una reunión para acordar la II Declaración de Morelia (https://short.do/luX5PK), con objetivos de impulsar la reorganización de la CNED, la defensa de una educación pública, gratuita, popular y al servicio del pueblo. Además de las organizaciones que acordaron conformar la CNED, se acordó colaborar con la FECSM.

Esta reunión dio sus primeros frutos el 2 de octubre de 2023 con la presencia de un contingente que hizo presencia en la marcha de CDMX con estudiantes de diversas escuelas de la UNAM, Politécnico, y realizó actividades en algunos otros estados. Luego, el 2 de octubre de 2024, el contingente se nutrió con la presencia de una delegación de la ONOEM (Organización de Normales Oficiales del Estado de Michoacán), la Normal Rural del Mexe Hidalgo, y estudiantes de la UNAM, UAM, ENAH. Sumado a esto, la CNED mantuvo una coordinación con la FECSM, por lo que los contingentes han marchado juntos.

El camino positivo que ha seguido la CNED se concretó este año, pues por tercer año consecutivo un contingente de la CNED marchó en la Ciudad de México, coordinado con la FECSM y con la participación de la ONOEM, el Mexe, estudiantes de la UNAM, UAM, ENEH, el Consejo de Representantes de la FES Cuautitlán y el Frente de la Juventud Comunista (FJC). Este mismo contingente realizó un mitin político en la Plaza de las Tres Culturas, un mitin cuyo significado político es de destacar, pues fue en contraposición al mitin oficial del gobierno de Morena, que Clara Brugada presidió con la vergonzosa participación de algunos miembros del Comité 68. De igual forma, este mitin se diferenció del mitin final de la marcha, que está enmarcado en lo evocativo y anecdótico, y no se atreve a convertirse en promotor de la rebeldía que cuestione al Estado mexicano, como lo hicieron los jóvenes de 1968.

Así pues, en la marcha del 2 de octubre en CDMX, como siempre, se mostró la diversidad de propuestas políticas, desde la ejemplar disciplina de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), hasta las expresiones del liberalismo pequeñoburgués anarquista. Pero lo más relevante es que también se ha ganado su lugar como fuerza independiente y clasista la CNED, cuyo espíritu joven y claramente anticapitalista avanza en el camino de la organización amplia con ejes programáticos de lucha por la educación pública, gratuita, popular, pero también con claras consignas de condena a la militarización del país y contra el gobierno socialdemócrata, que ha implementado recortes al presupuesto en educación y ha continuado la represión contra las normales rurales.

El contingente de la CNED también demostró su posición solidaria con los pueblos que luchan contra el imperialismo enarbolando la bandera de Cuba y la de Palestina durante toda la marcha hasta llegar al templete para el mitin unitario.

Además de esto, la CNED participó en la coordinación de la marcha del 2 de octubre de este año, sumó compañeros a la comisión de seguridad e intervino en el mitin central. La CNED junto con la FECS fueron los contingentes que mayor orden y combatividad mostraron,

Por si fuera poco, este 2 de octubre, además de la marcha central en CDMX, donde participaron contingentes de Hidalgo y Michoacán, la CNED realizó actividades en cuatro estados más: Chihuahua, Sinaloa, Yucatán y Morelos. A esto se suma la actividad de la CNED que despega en estados como Puebla.


El mitin de la CNED y su actividad en otros estados demuestra que ha emergido una nueva política clasista, revolucionaria y democrática, pero que recoge las demandas y necesidades de los estudiantes de todo el país. De tal forma que el trabajo de fino tejido que se ha hecho por parte de la CNED ya se demuestra como una fuerza con la capacidad de agrupar a los estudiantes a nivel nacional en una organización permanente que permita a los jóvenes enfrentar al Estado.

Pero la labor de la CNED no culmina con esta marcha, pues el próximo 9 de octubre, el día del Guerrillero Heroico , conmemorando la caída en combate de Ernesto Che Guevara, se realizará un foro nacional en el que se trazará una ruta para continuar con los trabajos de organización para consolidar la CNED.

¡Viva la Central Nacional de Estudiantes Democráticos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *