Nacionalizar Gruma y formar un Pemex de la Alimentación
Nacionalizar Gruma y formar un Pemex de la Alimentación
Diego Torres,
Comisión Vocería del Movimiento Campesino Siglo XXI
El día de hoy durante la Mañanera; Julio Berdegué Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció a propósito de la reunión con los mismos campesinos que madrugó con el precio un llamado “Sistema mexicano para el ordenamiento del mercado y comercialización del maíz”. Este Sistema pretende evitar que se repita una situación crítica como la que hemos venido viviendo estas últimas semanas. ¿Cuál es el mecanismo económico de dicho Sistema, sin embargo? Se trataría de sustituir la intermediación de los llamados Coyotes por una intermediación del Estado entre productores y -según declaraciones del Secretario- comercializadores, plantas de procesamiento, molinos, etc. Esto va a tropezar con un problema que ya hoy en día también se ha manifestado. El monopolio de la rama de la producción agroindustrial en un puñado de grandes capitales; en el caso del Maíz monopolizado por 3 empresas que lo acaparan casi por completo en todo el resto de la cadena productiva fuera de la producción a escala mediana y menor: Gruma – Maseca, Minsa – Bunge y Cargill.
Hace 3 semanas el Precio Comercial rondaba los $6000 y se pedía un subsidio para alcanzar un Precio de Garantía de $7200 que sirviera para que el Productor sobreviviera a éste ciclo, sin embargo conforme el Campesino arrancaba apoyos a costa de movilizaciones, protestas y bloqueo; el Monopolio mediante su preponderancia y la capacidad de fijación de precios se los comía por completo. La semana del paro del 14 de Octubre la Comisión se levantó con un apoyo de $700 pero el piso descendió a un precio fijado por los industriales de $5500, cuando el apoyo se ha venido estirando a $850 y $950 el piso vuelve a descender por los industriales hasta los $5200. Ya ha pasado que incluso gobiernos de los estados acaban jalándose los pelos en declaraciones ante el sabotaje económico similar que realizan Gruma, Minsa y Cargill a los programas de apoyo al Campo.
¿Porque sería raro esto en el resultado del Paro si es un reflejo de lo que ocurre a diario y cada año en la propia producción? Mientras el Campesino tiene su sudor y sus deudas para conseguir las toneladas que aporta a la producción nacional, los Monopolios tienen una capacidad instalada en exceso a la demanda nacional, mantienen la capacidad de hacer fluctuar la demanda efectiva frente a una oferta potencial rígida, hacen uso de exportaciones subsidiadas desde Estados Unidos, y utilizan dichas herramientas para comerse la parte del león y hacer la guerra económica contra la mayoría.
¿De cuales comercializadores habla el Sr. Berdegué para negociar el trato directo? Maseca/Gruma es quien vende 9 de cada 10 kilos de harina de Maíz. En otras presentaciones Minsa y Maseca controlan el 25% del Mercado del Maíz (El Estado mantiene menos del 5%). ¿De cuales molinos y de que plantas procesadoras habla el Sr. Berdegué para negociar el trato directo para mejorar el precio? Gruma en su división GIMSA mantiene 18 plantas (Mas otras 6 en Estados Unidos y 3 en Centroamérica), sumados a Minsa y Cargill procesan al menos el volumen de producción que controla el insumo para 70% de las cerca de 100,000 tortillerías del país. Conforme desaparecen los pequeños y medianos molinos (En Tacubaya se paso de 11 molinos de Nixtamal a 2), más y más se concentra el poder económico, social, político y el control que ejercen estos monopolios.
Si el Gobierno de México; actual o cualquiera que ocupara el lugar del actual, desea asegurar tal funcionamiento le quedan 2 caminos. O bien incrementa los apoyos; lo cual implica que fiscalmente tendrá ya que considerar incrementar la tasa impositiva a quienes más ganan como cualquier país racional en lugar de buscar como seguir castigando el consumo popular que tiene ya límites. O bien, el camino más directo de expropiar y nacionalizar Gruma/Maseca.
Para el Gobierno Federal definirse es importante. Entre sus activos principales está Altagracia Gómez, representante de un monopolio beneficiado por las privatizaciones del salinismo, y hoy beneficiaria de los precios de monopolio a su favor, pero perjudiciales para el campesinado. Hablamos de ni más ni menos que Grupo MINSA. Los intereses de los campesinos son incompatibles con ese grupo de capitalistas hoy arropados por la 4T.
La nacionalización de Gruma/Maseca la aseguraría al Estado la capacidad de fijar los precios tal como hoy hace el ente preponderante, tanto para el productor al cual le compraría el insumo a precio de garantía presionando al resto de las unidades económicas, como al comprador que somos la aplastante mayoría del pueblo mexicano y que permitiría aplicar directamente una presión para topar el precio de venta final. Se trataría pues de un PEMEX de la alimentación, ya de suyo5 autosuficiente y cuyas utilidades equivalen a 1/5 del Presupuesto total para el campo. La crisis del campo, el deterioro de la población rural con capacidad de seguir produciendo alimentos, el nivel de penetración del crimen con su impuesto bárbaro a cada tortilla y cada cultivo en casi todas las ciudades, el entorno global de guerra comercial y probable conflicto militar internacional obliga a avanzar en este paso.

