Avanza el poder de los monopolios con AMLO
El presidente de la república presentó su informe hace unos días. Un informe que es publicidad al servicio de la demagogia y la distorsión.
El presidente de la república presentó su informe hace unos días. Un informe que es publicidad al servicio de la demagogia y la distorsión.
A lo largo de su lucha contra las fuerzas comunistas, la burguesía, utilizando todo su arsenal ideológico, ha lanzado y repetido hasta el cansancio la falacia de que los comunistas, al buscar la abolición de la propiedad privada, entonces también buscan la “socialización” de sus objetos personales, como pueden ser sus celulares, sus prendas, incluso objetos más íntimos como su ropa interior, su cepillo de dientes, etc., puesto que no habría propiedad privada y “todo sería de todos”.
Los trabajadores carecemos de un sistema de salud público favorable por entero a nuestros intereses, que atienda todas las necesidades médicas y psicológicas de la población. Diversos fenómenos sociales y culturales, como la migración interna, el desarrollo industrial, la concentración de fuerza de trabajo y capital en determinadas ciudades, etc., generan grandes asentamientos a lo largo de la geografía mexicana, más aún en las fronteras.
El propósito es claro, evitar la movilización y organización popular, pues reanudando las obras empezaron de nuevo a tener fuerzas la asamblea de Vecinos Unidos Zona Poniente que se habían mantenido y que se han opuesto al proyecto ante la falta de información sobre las afectaciones y riesgos
Como cada año, atentos a las organizaciones campesinas, que se colocan al frente de la lucha por la defensa de los precios del café, mostrando los precios reales, combatiendo a los desinformadores y acaparadores de nuestro producto, como son los monopolios explotadores asentados en las regiones cafetaleras; este año al inicio de la cosecha, aquí, en el estado de Veracruz, vimos cómo en la Bolsa de Valores de Nueva York los precios se fueron arriba y cómo al inicio de la cosecha los precios se vieron favorables a nuestro producto.
La reforma laboral, iniciada propiamente en el mes de febrero del año 2017, ya está en marcha, aplicada por la Secretaria del Trabajo, en colaboración con el Poder Judicial de la Federación y de otras dependencias del gobierno federal, ya que, se trata de un importante compromiso que se tiene con el gobierno de los Estados Unidos, contenido en forma detallada en el T-MEC, del cual dependen muchos factores para asegurar la recuperación económica, e incluso el futuro inmediato del país. La implementación de los cambios legales, administrativos y políticos está monitoreada estrechamente por distintivos órganos del gobierno de los Estados Unidos de tal manera que cualquier retraso o modificación en que incurra el régimen de Andrés Manuel López Obrador originaría muchas presiones y exigencias por parte de la administración Biden.
La nota del día de hoy, nueve de febrero de 2022, ha sido la visita del representante para el cambio climático del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Apenas ayer el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, descalifico la propuesta de reforma energética de la 4T, calificándola de promover energías obsoletas y contaminantes, además de señalar que el gobierno estadounidense estaría vigilante de proteger las inversiones de las empresas de ese país en México.
Cómo cada año desde hace décadas, los gobiernos de la burguesía y los monopolios reeditan la farsa de la “discusión” del presupuesto de egresos del gobierno federal. Es decir, cómo van a gastar lo recabado vía impuestos, venta de servicios y otros ingresos, como la venta de petróleo e, incluso el tipo de cambio de la moneda mexicana contra el dólar norteamericano.
La relación entre el Estado burgués mexicano y el monopolio de la Coca-Cola tiene que ser entendida en el contexto de la relación de aquel con el conjunto de monopolios que tienen presencia en el país. Entre ellos encontramos monopolios de origen nacional como América Móvil, Bimbo, Cemex, Grupo México y Coca-Cola-FEMSA. En la época del imperialismo, ya no son capitalistas individuales los que emplean el poder del Estado, sino los monopolios.
La burguesia impone su voluntad a la clase obrera con el apoyo de distintas instituciones: el Estado, gobiernos, iglesias, fundaciones, observatorios, Think tanks, despachos de abogados, influencers, partidos políticos –en especial la socialdemocracia–, organismos internacionales, etc.; además de distintas organizaciones: redes, centros, sindicatos, confederaciones. En el caso particular del T-MEC pone en acción a todas estas fuerzas reaccionarias al mismo tiempo.