Buscar por

Archivo de categorías: Política

Las barras bravas: el negocio de la violencia en el fútbol

Quiénes son, entonces, los verdaderos responsables de las brutales palizas que vimos? Esa minoría de aficionados que se ve iniciando el caos han sido identificados como miembros de las porras más radicales de ambos equipos. De entrada, se trata, pues, de grupos para los que el ejercicio de la violencia forma parte de su actividad en los estadios. A estos grupos se les conoce bajo el nombre de barras bravas. Y, detrás de ellos, se encuentran millonarios intereses de clase que atraviesan a los propietarios de los equipos deportivos, a los dueños de los estadios, a los patrocinadores, a funcionarios del Estado y a altos mandos en el fútbol nacional e internacional.

¿México se encamina hacia la estanflación?

n el último informe se admite que la inflación sigue disparada, ya que, permanece en 7. 22 %, reconociendo, de una manera explícita, que la recuperación económica nacional ha sido menos vigorosa de lo que se esperaba, que continúan los cuellos de botella, o sea las causas estructurales de la carestía de la vida, que los niveles de inversión tanto públicos como privados han sido insuficientes y que existe una gran volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Exportación china en crecimiento; ¿Qué esperar?

Según estimaciones de Abraham Fernández, director de la división Bajío de la empresa Newmark, las exportaciones a la nación de China incrementarán entre un 10 y 20% para 2035. Las mismas han crecido en 15 mil millones de dólares durante el primer trimestre del año, lo que representa un alza de 9.8% comparado con el año anterior.

El desarrollo capitalista en México y el crecimiento del proletariado

El desarrollo del capitalismo en México, como en cualquier parte del mundo, puede estudiarse a partir de la conformación de sus dos clases sociales características: la burguesía y el proletariado; propietarios extractores de plusvalía, por un lado, y trabajadores desposeídos por otro. Conforme las relaciones de producción capitalistas se desarrollan y se expanden, las anteriores formas de producción y de propiedad les van cediendo el paso. La pequeña propiedad y la propiedad comunitaria, así como la producción basada en relaciones de parentesco, son barridas por el trabajo asalariado, que presupone la pérdida de los elementos esenciales para la producción. Nada que no haya sido ya descrito con mucho más detalle por Marx y Engels, cuando menos desde 1848.

La guerra es un negocio

La guerra toca sus tambores, el estruendo de la muerte parece avecinarse, la terquedad de poseer y dominar imprime un nuevo capítulo de tensiones en Occidente, los imperios rabiosos se preparan para disputarse un trofeo más, no les importa la cantidad de gente que pudiera ser sacrificada ni cuánto gasto signifique el armamento, es más, la industria que se frota las manos es justamente la militar, ¿son los rusos o los yanquis?

La vigencia de la lucha por la paz

n el marco de la Guerra Fría la Unión Soviética y los demás países del bloque socialista impulsaron un movimiento de lucha por la paz que tuvo por centro al Consejo Mundial de la Paz (CMP) creado en 1950. Esta organización de alcance mundial y se concibió con un carácter amplio, es decir en la que participaban los comunistas y todas las fuerzas progresistas que deseaban poner un alto a las guerras engendradas por el sistema capitalista y ejecutadas por los Estados burgueses en favor de los monopolios.

Sin miniatura

Características de la Reforma Laboral (Segunda Entrega)

En otras épocas, el gobierno utilizó a Francisco Hernández Juárez, eterno dirigente del Sindicato de Telefonistas y a Esther Gordillo, secretaria general del SNTE, para golpear políticamente la CTM cuando esta central tenía posiciones progresistas y nacionalistas como ocurrió en la última etapa de la vida de Fidel Velázquez en la cual se hicieron  pronunciamientos programáticos contra la política neoliberal en el marco de una posible reforma para fortalecer las posturas clásicas de la  revolución Mexicana. La FESEBES, creada con la finalidad de hacer contrapeso a la histórica central obrera, fracasó casi de inmediato en virtud de que la CTM tenía todavía a la mayoría de los sindicatos, a la mayoría de los trabajadores afiliados y detentaba la titularidad de los contratos colectivos de trabajo y, por lo tanto, influía en las decisiones políticas del estado.

La Unión Soviética y la migración afroamericana

Persiguiendo un sueño de igualdad en los primeros años de la creciente Unión Soviética, y huyendo del sometimiento racial del hombre blanco en Estados Unidos, algunos afroamericanos hartos de su situación, se aventuraron, no a una salida de tipo mesiánica, ni falaz, lo que ellos pretendían, era llegar a tierras soviéticas y formarse políticamente, para después organizar comunidades de gente de color cuando fuera su retorno a Estados Unidos.

La Prensa Mercantil Y El Gobierno De López Obrador

En estos años hemos vivido en el marco de una auténtica guerra política entre los principales medios de la prensa mercantil y el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador en virtud de que desde un principio hubo una modificación de las alianzas políticas que había en el pasado inmediato, en el régimen de Enrique Peña Nieto y el nuevo gobierno que decidió tener a otros aliados y beneficiarios, nuevos soportes y difusores de ideologías y establecer una vinculación distinta con los empresarios de Televisa, Tv Azteca y en el campo de la prensa, favoreciendo a La Jornada a la cual salvaron de una quiebra financiera.

La reforma energética en México y los monopolios españoles, estadounidenses y mexicanos

La nota del día de hoy, nueve de febrero de 2022, ha sido la visita del representante para el cambio climático del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Apenas ayer el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, descalifico la propuesta de reforma energética de la 4T, calificándola de promover energías obsoletas y contaminantes, además de señalar que el gobierno estadounidense estaría vigilante de proteger las inversiones de las empresas de ese país en México.