Buscar por

Archivo de la etiqueta: capitalismo

En Magdalena Contreras se luchan contra los monopolios y la privatización

Al sur-poniente de la CDMX, en la alcaldía La Magdalena Contreras, se desarrolla una lucha de lo social contra lo privado. Desde el año pasado los vecinos de Contreras enfrentan el intento privatizador de un área pública conocida como La Cañada. La privatización pretende hacerla una empresa inmobiliaria llamada FRISA y como en toda lucha contra el capital, el gobierno es un sostén de la burguesía contra el pueblo.

No Se Engañen: La Inflación Es Estructural

El cumplimiento del Acuerdo del pasado 3 de mayo no implica ningún control de precios, es de carácter voluntario para las partes involucradas y solo se refiere a las empresas privadas cuyos representantes lo firmaron, pero no a cientos de empresas medianas y pequeñas que no lo hicieron y que tienen una importante aportación en la oferta de los mercados.

Editorial. Las tareas actuales de los comunistas de México y la clase obrera de México

A inicios del presente año, la clase obrera en México padeció un alza de los precios de los productos de consumo básico que rebasó el aumento al salario que el gobierno decretó para el 2022. Esta situación, de por sí ya penosa para los trabajadores, ha empeorado aún más por la influencia a nivel internacional de la guerra en Ucrania, de tal forma que la tasa de inflación en el mes de marzo fue del 7.45%, la inflación más alta en 20 años.

Tras dos años de pandemia

Dos años han pasado y difícilmente quisiéramos que regresen, al menos no en el sentido de la devastación que significaron para millones de seres humanos. La pandemia de Covid-19 arrojó al barranco las ilusiones individuales y colectivas que teníamos para iniciar la tercera década del siglo XXI, al mismo tiempo dejó en evidencia cientos de carencias ya presentes en las sociedades del mundo, aunque el matiz entre las afectaciones nos conduce irremediablemente a la dicotomía capital-trabajo y acumulación-distribución, la crisis que ahora afrontamos tiene raíces mucho más profundas, pero como ya se ha mencionado, se agudizó al extremo por la parálisis en la producción y por la desplanificación económica que el capitalismo tiene como lógica central de su modo de apropiación-despojo.

Exportación china en crecimiento; ¿Qué esperar?

Según estimaciones de Abraham Fernández, director de la división Bajío de la empresa Newmark, las exportaciones a la nación de China incrementarán entre un 10 y 20% para 2035. Las mismas han crecido en 15 mil millones de dólares durante el primer trimestre del año, lo que representa un alza de 9.8% comparado con el año anterior.

La guerra es un negocio

La guerra toca sus tambores, el estruendo de la muerte parece avecinarse, la terquedad de poseer y dominar imprime un nuevo capítulo de tensiones en Occidente, los imperios rabiosos se preparan para disputarse un trofeo más, no les importa la cantidad de gente que pudiera ser sacrificada ni cuánto gasto signifique el armamento, es más, la industria que se frota las manos es justamente la militar, ¿son los rusos o los yanquis?

Pobreza Laboral: Hoyo Negro Del Capitalismo

Según las encuestas y las evaluaciones del Coneval, en el tercer trimestre del año 2021, 52 millones de mexicanos, o sean, el 4 0% de la población se encontraba en los límites de pobreza laboral, es decir, se trata de personas que aun teniendo un empleo, trabajando jornadas de trabajo muy prolongadas, no tienen la capacidad suficiente ni siquiera para satisfacer las necesidades básicas de sus familias; en el estudio que elaboró el grupo Observatorio del Trabajo Digno, que encabeza Rogelio Gómez Hermosillo se concluyó que 6 de cada 10 personas ocupadas en alguna actividad productiva, no podían mantener a sus familias, 4 de cada 1O personas no tenían contratos de trabajo, 9 de cada 10 carecían de medios de organización para defender sus derechos; mientras que en año de 2020, según los resultados del INEGI, el 22 % de la población ocupada, no tenía la posibilidad de adquirir ni siquiera los artículos de la llamada canasta básica, indicando que la mayoría de estos trabajadores se encontraban ubicados en los llamados micro negocios, que tienen en promedio 3 empleados.

El T-MEC y la Reforma Laboral

Las negociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio, sostenidas entre los representantes de los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y México, constituyeron una oportunidad para homologar, unificar, las legislaciones laborales de los tres países a efecto de adecuarse a las nuevas circunstancias económicas y políticas internacionales, a la dinámica que tenía el sistema capitalista, para erradicar los obstáculos a que se habían enfrentado las empresas particulares y para establecer nuevas relaciones industriales y sociales con las organizaciones sindicales.

La reforma energética en México y los monopolios españoles, estadounidenses y mexicanos

La nota del día de hoy, nueve de febrero de 2022, ha sido la visita del representante para el cambio climático del gobierno de Estados Unidos, John Kerry, al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Apenas ayer el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, descalifico la propuesta de reforma energética de la 4T, calificándola de promover energías obsoletas y contaminantes, además de señalar que el gobierno estadounidense estaría vigilante de proteger las inversiones de las empresas de ese país en México.

La Cuarta Transformación y la precariedad laboral

Al 20 de octubre de 2021, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reportó un  registró más de 20 millones 700 mil puestos de trabajo para llegar a 20,713,218 trabajadores asegurados ante el IMSS;  presumiendo con esto que se logró superar el nivel previo a la pandemia por Covid, ya que en febrero del 2020 el registro fue de 20,613,536 empleos formales; sin embargo los números solo muestran que el mercado laboral apenas salió a flote sin que esto signifique una recuperación real, tal y como el ejecutivo lo vocifera.