Periódico El Machete No.13, Junio 2023 – Digital
Versión digital del Decimo Tercer número del periódico de los trabajadores, EL MACHETE – JUNIO 2023 + SUPLEMENTO CULTURAL, “POR UN CAMBIO VERDADERO, CON EL PARTIDO COMUNISTA Y CON LA CLASE OBRERA”.
Versión digital del Decimo Tercer número del periódico de los trabajadores, EL MACHETE – JUNIO 2023 + SUPLEMENTO CULTURAL, “POR UN CAMBIO VERDADERO, CON EL PARTIDO COMUNISTA Y CON LA CLASE OBRERA”.
El 30 de octubre de 1910, en Orihuela, España, nace Miguel Hernández; apodado como el visenterre (derivado de una anécdota familiar) y posteriormente conocido como el poeta del pueblo. El futuro poeta tiene su acercamiento a las letras entre los 13 y 15 años, teniendo al alcance poemas de Antonio Machado, Rubén Darío, García Lorca y Novelas de Miró y dónde también empieza a componer sus primeros versos, mezclando su alborada literaria con el trabajo de pastoreo, un trabajo familiar heredado de generación en generación. Así se convierte en el poeta pastor.
La tarea de la revolución cultural consiste en liquidar la barrera que levantó el capitalismo entre las masas oprimidas y todas las conquistas de la cultura, e incorporar a los obreros y campesinos a todas esas conquistas; en edificar una nueva cultura socialista.
“El régimen burgués, educó y educa a sus hombres en la existencia de pobres y ricos como producto de una “justa y divina división de los hombres”. Ya el mundo es así, dirán; toda la vida habrá ricos y pobres porque si se acaban los pobres ¿quién trabajará? Si se acaban los ricos ¿quién le pagará a los pobres?” Estas palabras del profesor José Santos Valdés en 1942, retratan la situación actual de la educación, pues retratan la esencia de clase de la educación bajo el capitalismo, de hecho los argumentos a favor de la supuesta “necesaria existencia” de los ricos y explotadores, son los mismos que usan hoy los sectores más reaccionarios.
En el centenario del inicio del movimiento muralista mexicano, su genealogía, tiempo y personajes proponen a investigadores, estudios y espectadores captar los rasgos propios en el sentido histórico de tal proceso no como historia tradicional en tanto que esta invierte la relación establecida normalmente entre la irrupción del suceso y la necesidad continua. El movimiento emprendido por la Revolución Mexicana, tuvo el poder de subvertir la relación de lo próximo y lo lejano tal como son entendidos por la historia tradicional marcada por las elites del porfiriato, en su fidelidad a la obediencia marcada por los defensores de la historia oficial. No olvidemos que a ésta, en efecto, le gusta echar una mirada hacia las lejanías y las alturas: las épocas más nobles, las formas más elevadas, las ideas más abstractas, las individualidades más puras. La historia afectiva (por lo general, cercana al artista), por el contrario, mira más cerca, revuelve en las decadencias; y si afronta las viejas épocas, es con la sospecha de un murmullo bárbaro e inconfesable manifiesto en las despiadadas formas de la batalla, de los cuerpos caídos, de los pueblos saqueados y quemados, de los sujetos -mujeres y hombre-, sin techos, comida, ni educación. El peladaje en muchos de los casos.
A cinco años del gobierno de López Obrador los grandes empresarios en México han decidido que el partido socialdemócrata Morena es la mejor opción para seguir acrecentando sus ganancias, pues durante este tiempo han logrado intensificar la explotación sin generar tantas protestas como pasó bajo los gobiernos anteriores, esto gracias a la vestidura de izquierda que usa el actual gobierno.
Un elemento que integra la lucha de clases en México son las pugnas interburguesas. Muchas de ellas se manifiestan a través de las elecciones electorales. En algunos momentos estas pueden ser encarnizadas, sin embargo, cuando los monopolios tienen que garantizar la estabilidad del sistema capitalista frente al aumento de la lucha de la clases, en su conjunto deciden por la carta más efectiva, así sucedió con las elecciones presidenciales de 2018 al permitir que AMLO llegara al poder.
La mañana del sábado 27 de mayo parecía una mañana cualquiera. Eran las 6 a.m. los gallos llevaban rato lanzando sus clamores al viento, —su advertencia estruendosa y territorial—. Cantos que se replicaron de manera incesante durante un largo periodo hasta que súbitamente, sin motivo, se detuvieron. Y de pronto… silencio.
uatro grandes oligarcas mexicanos, Carlos Sim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego y Juan Beckman, en el año 2022detentaban de una manera conjunta una riqueza de ¡46 mil millones de pesos! y al mes de febrero de este año (2023), sumaron ¡133 mil millones!, o sea, el 8.7 % del PIB de nuestro país. Mientras estas fortunas se acrecentaban, en México y el mundo se padeció una de las peores epidemias de su historia, habiendo muerto, según datos oficiales,
Tras siglos de colonialismo África continúa ensangrentada como consecuencia del desarrollo mismo del modo de producción capitalista. Desnutrición, sobajamiento de la mujer trabajadora, altas tasas de mortalidad, explotación, saqueo, guerras de rapiña, miseria. Estas circunstancias están alcanzando nuevas cuotas de agonía popular tras los hechos armados que asolan actualmente a Sudán.