Buscar por

Archivo de la etiqueta: pcm

Los primeros pasos del comunismo en México

Federico Piña Arce   De la utopía a la realidad. El surgimiento del modo de producción capitalista a partir de la primera revolución industrial, básicamente en Inglaterra, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, está intrínsecamente ligado al surgimiento del proletariado, de la

VLADIMIR MAYAKOVSKI EN MÉXICO

María de las Nieves Rodríguez y Méndez Artículo publicado en El Machete No. 6, Octubre 2015. pp. 119-123.   Nacido en la villa georgiana de Bagdadi el 7 de julio de 1892, Vladimir Mayakovski tuvo desde muy temprana edad la inquietud por la lucha social. En

Tesis del V Congreso del Partido Comunista de México

  V Congreso del Partido Comunista de México, Oaxaca 2014. 1. La situación internacional y las tareas de los comunistas: un enfoque clasista 1.1 En el periodo comprendido entre el IV y el V Congreso del PCM (2010-2014) las tendencias del capitalismo en su fase

El Machete

“El Machete sirve para cortar caña, para abrir las veredas en los bosques umbríos, decapitar culebras, tronchar toda cizaña, y humillar la soberbia de los impíos ricos”

Revista teórica y política del Partido Comunista de México

Para el Partido Comunista de México conquistar su lugar en la vanguardia de la clase obrera es confirmar su papel como vanguardia ideológica también.

El sindicato y El machete

David Alfaro Siqueiros (Capitulo IX de sus memorias) Había que poner fin al caos en que nos debatíamos. Nuestro movimiento carecería de valor si no tomaba un derrotero diferente. Comprendíamos por fin lo erróneo de nuestro arranque organizativo e ideológico y buscábamos la forma de

Reflexiones sobre el proceso de bolchevización del PCM

Por orientación congresual, ratificada por el Comité Central, el Partido Comunista de México iniciará el 23 de Septiembre su proceso de bolchevización, medida destinada a asegurar su funcionamiento con base en los principios del centralismo democrático, de la dirección colectiva, de la disciplina consciente, de la moral comunista, de la proletarización de su composición; en la dirección de colocarlo como vanguardia de la clase obrera.

Las elecciones en México

La campaña electoral es un carnaval: entrega masiva de despensas, cientos de anuncios espectaculares, minutos y minutos de spots electorales por radio y televisión, mítines y proselitismo de gente acarreada. Aunque que en éste caso se ve obscurecida por los muertos de la fiesta; por los 6 muertos y 43 desaparecidos en Iguala, Guerrero. El furor democrático, choca de frente con la suma de todos sus males, el resultado necesario de la transición democrática.

En medio de una crisis económica mundial, las reformas estructurales que desvalorizan el valor de la fuerza de trabajo, el terror como política de Estado; el proceso electoral 2014-2015 se ve manchado por la sangre fresca y la sombra que han dejado los normalistas muertos y desaparecidos. La democracia mexicana se enfrenta esta vez directamente al “pueblo”, quien se ha organizado y declara desde la Normal Rural de Ayotzinapa, en voz del padre de uno de los 43 desaparecidos que “no permitiremos que haya elecciones”.