Buscar por

Archivo de categorías: Obrero sindical

Características De La Reforma Laboral (Primera Entrega)

La reforma laboral, iniciada propiamente en el mes de febrero del año 2017, ya está en marcha, aplicada por la Secretaria del Trabajo, en colaboración con el  Poder Judicial de la  Federación y de otras dependencias del gobierno federal, ya que,  se trata de un importante compromiso que se tiene con el gobierno de los Estados Unidos, contenido en forma detallada en el T-MEC, del cual dependen muchos factores para asegurar la recuperación económica, e incluso el futuro inmediato del país. La implementación de los cambios legales, administrativos y políticos está monitoreada estrechamente por distintivos órganos del gobierno de los Estados Unidos de tal manera que cualquier retraso o modificación en que incurra el régimen de Andrés Manuel López Obrador originaría muchas presiones y exigencias por parte de la administración Biden.

Las Elecciones Del Sindicato Petrolero Y El Gobierno De López Obrador

Ricardo Aldana Prieto ganó las elecciones para la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, en el marco de unos comicios en donde se presentaron, además, 22 candidatos opositores. La organización tiene 89 mil trabajadores de planta registrados, 470 centros de trabajo, 36 secciones y estuvo dirigida durante 28 años por Carlos Romero Deschamps. Aldana obtuvo 44, 983 votos, mientras que sus más cercanos competidores, César Lozano y Cecilia Sánchez, sumaron cada uno de ellos unos 4 mil votos.

La huelga en Transportes de B.C Azul y Blanco J. Magallanes, S.A. de C.V.

El Machete saluda la huelga y la permanencia del gremio de trabajadores organizado en la Liga de Choferes Roberto Luevano Aguayo CTM. Hay que recordar que la prensa privada publicó que, pese a la crisis, la empresa logró ganancias mensuales estimadas en alrededor de 7 millones 200 mil pesos.

Mercado Laboral, Últimos Indicadores 2022

La permanencia y aumento de una superpoblación de trabajadores, es necesaria en el marco de la acumulación capitalista o en el incremento de la riqueza, lo anterior supone que la masa de desempleados se convierta en un mecanismo de superexplotación, o precarización de la clase trabajadora pero también en una palanca de acumulación de capital.

La Cuarta Transformación y la precariedad laboral

Al 20 de octubre de 2021, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reportó un  registró más de 20 millones 700 mil puestos de trabajo para llegar a 20,713,218 trabajadores asegurados ante el IMSS;  presumiendo con esto que se logró superar el nivel previo a la pandemia por Covid, ya que en febrero del 2020 el registro fue de 20,613,536 empleos formales; sin embargo los números solo muestran que el mercado laboral apenas salió a flote sin que esto signifique una recuperación real, tal y como el ejecutivo lo vocifera.

De héroes a desempleados: El caso del personal de salud

Una vez que el gobierno calculo que ya se había paralizado demasiado el sistema de consumo de la población y para alimentar más la industria empezó a forzar la semaforización para que se normalizaran las actividades, hablando del regreso a clases, reactivación económica e incluso empezó a disponer de hospitales covid para otras patologías y los trabajadores que hace unos meses eran indispensables que recibieron honores, reconocimiento y medallas en el desfile del 16 de septiembre, empezaron a ser despedidos..

La explotación laboral en Coppel

Trabajar en Coppel es comprobar en carne propia la crudeza de la explotación capitalista. Desde el momento en que las y los trabajadores entran a laborar a este monopolio se enfrentan a muchísimas irregularidades e injusticias que atentan contra sus derechos laborales. De entrada, a los trabajadores no se les otorga una copia de su contrato, aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que es un derecho de las y los empleados contar con una. Por otro lado, automáticamente quedamos afiliados al sindicato pro-patronal de la empresa sin que se nos pregunte si estamos de acuerdo con ello.

La catástrofe que se nos avecina; Sobre los despidos en el INAH y las mentiras de la Cuarta Transformación

El costo de la crisis que hoy pagan los trabajadores del INAH con los recortes a eventuales y la falta de cumplimiento de los compromisos de ley que el INAH y la Secretaría de Cultura tiene con sus trabajadores viene de los yerros del propio gobierno en materia del manejo inadecuado de la crisis de 2020 y su carencia de medidas contra cíclicas que se debieron aplicar en su momento en una economía capitalista como la que vivimos. El déficit de más de mil millones que tiene el INAH en su presupuesto y que arrancó el sexenio con 800, es producto del descuido de un gobierno que no tienen como prioridad ni la cultura ni la educación. No sólo son las escuelas del INAH, son las universidades del país las que dejaron de ser importantes al gobierno, que dedica los recursos a sus proyectos estratégicos.