Buscar por

Archivo de la etiqueta: capitalismo

Los intereses capitalista y la lucha contra el Covid

La trayectoria devastadora que ha tenido el virus del covid, desde que se iniciara en la República Popular China, hace ya más de dos años, ilustra muy caramente el funcionamiento del sistema capitalista en su conjunto y su impacto económico y social presente y futuro, que aún no puede cuantificarse debidamente porque se trata de un fenómeno que cambia todos los días, las semanas, los meses, que puede acelerar la crisis interna en la que se debate ese sistema, pero en contra de los intereses vitales de la absoluta mayoría de la población mundial.

El “Entendimiento Bicentenario” ¿una nueva estrategia de seguridad binacional?

El 8 de octubre del presente año, se firmó una Declaración Conjunta entre el gobierno de México y los Estados Unidos que plantea una serie de compromisos sobre seguridad, salud y migración principalmente. Tal declaración se concluyó a partir de la reunión entre representantes en materia de Seguridad de ambos países, realizada en México.  Con mucha pompa se tituló a los acuerdos “Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública, y Comunicaciones Seguras”.

La Inflación, Enfermedad Estructural Y Permanente Del Sistema Capitalista

Como era de esperarse, hasta los funcionarios de alto nivel del Banco de México, aceptaron que la tasa inflacionaria cerrará el año en un 7.4%, precisando que en 9 entidades federativas esta cifra alcanza el 8 %, destacando que los precios de las legumbres y las hortalizas, así como la materia primas, sobre todo los energéticos, se mantienen al alza en forma persistente, de cada 10 pesos que se gastan 6 se destinan a la compra de alimentos, la inflación subyacente, aquella que se expresa en forma permanente, sigue subiendo en forma preocupante.

La historia va repitiéndose

Se ha rebasado los más de 300 mil fallecidos por Covid-19 en México al iniciar el 2022, eso, según las cifras oficiales. Los efectos devastadores de la pandemia siguen su curso y la presencia de la variante Ómicron incrementa el riesgo de un nuevo colapso económico; un escenario que ya hemos vivido.

La prisión como lucro inhumano dentro del capitalismo

Dentro del sistema económico en el que vivimos, esta etapa histórica llamada capitalismo, la finalidad última es el lucro, la ganancia. En él toda actividad, todo ser, todo espacio, incluso los sentimientos y las relaciones interpersonales, son susceptibles de convertirse en mercancía. Como aquella canción que el grupo punk Kaos recitaba por allá en los años 90: “Yo no sé qué es un delfín, yo no sé, ¿quién lo sabrá? Yo no sé qué es un delfín, ¡Yo solo sé su precio!”.

PRI Y PRD se “corren” hacia la socialdemocracia

La semana pasada tanto el PRI como en el PRD efectuaron dos importantes reuniones políticas nacionales en las cuales acordaron definirse como partidos de tendencia socialdemócrata, es decir, impulsores de una serie de cambios políticos que no tienen una repercusión estructural en el seno de la sociedad, pero que permitan apoyar la continuidad del sistema capitalista en términos generales, como lo ha hecho históricamente la socialdemocracia europea, desde la época de Lenin, pero sobre todo desde la etapa de la guerra fría en que aplicaron la política de reformas sociales para mantener, en cambio, el sistema de la propiedad privada de los instrumentos de la reducción económico y asociarse de una manera íntima y permanente con el poder de los grandes monopolios.

Trabajadores sin vivienda: origen y resultado de la crisis económica en los Estados Unidos

Han transcurrido casi 14 años desde que la crisis de sobreproducción y sobreacumulación iniciada en 2008 trastocara los cimientos del sistema capitalista mundial. Suele señalarse como detonante de la crisis a la “ruptura de la burbuja inmobiliaria” de 2007 en los Estados Unidos, la cual, lejos de los términos técnico-financieros, no es sino el resultado de una contradicción básica: por un lado, la necesidad de los bancos y otras instituciones financieras de hacer rendir sus cada vez mayores capitales (en este caso, por medio de su colocación como créditos inmobiliarios), y, por el otro, la imposibilidad de los trabajadores de liquidar dichos créditos. Dejando de lado que las causas más profundas se hallan en la producción, debe señalarse el hecho de que el punto de ruptura, la pared arterial más débil del sistema, se ubicó el sector inmobiliario, o, dicho de otra manera, residió en la dificultad de los trabajadores para procurarse una vivienda digna.

Los comunistas ante la cuestión medioambiental

Todos los días leemos y escuchamos en las noticias informes por parte de organismos internacionales y Estados acerca de la problemática ambiental. En las últimas décadas, el contenido de estos informes ha adquirido un carácter cada vez más alarmante. No es para menos, pues lo cierto es que en ese tiempo se han agudizado los problemas medioambientales, tanto sus causas como sus efectos, sin que haya pronóstico alguno que sea al mismo tiempo realista y optimista.

El triunfo de Boric en Chile no es una victoria para la clase obrera 

El reciente triunfo electoral de Gabriel Boric no representa una solución de raíz a la actual crisis económica y política en Chile. Los trabajadores chilenos y demás capas populares deben continuar su lucha frontal contra cualquier gestión o gobierno capitalista. Mantener altas expectativas de cambio o incluso, conformarse con lo menos peor, es para la clase obrera chilena una trampa impuesta por los monopolios y la burguesía. Vayamos a los hechos y la experiencia histórica para recordar qué resultados trajo para la clase obrera, el entrar al juego de la democracia burguesa.

Reactivación económica a costa de las y los trabajadores

El 9 de noviembre, la gobernadora del estado de Campeche Layda Sansores declaró en su “martes del jaguar”, versión campechana de “la mañanera”, que Campeche es una zona “Covid free” y que si fuera su decisión eliminaría la sana distancia y haría del cubrebocas algo opcional.